Podemos distinguir dos grandes
tipos de ópera:
·
ÓPERA SERIA: Basada en argumentos mitológicos y
heroicos. Es el primer tipo de ópera que va a existir y será el preferido por
la aristocracia debido a su refinamiento. Es muy compleja debido a sus
argumentos y a su gran despliegue técnico. A este tipo pertenece la primera
ópera: "Orfeo".
·
ÓPERA BUFA: Es posterior a la seria. Los
argumentos son cotidianos y fáciles de entender. El despliegue de medios de
este género no es demasiado grande, se convertirá en la ópera preferida del
pueblo, ya que además de ser más asequible económicamente y más fácil de
entender para todo tipo de personas, era bastante típico que el argumento fuese
una crítica social hacia las clases poderosas. La primera ópera de este tipo
fue escrita por un autor italiano llamado G.B. Pergolesi, titulada "La
Serva Padrona" en 1733.
Además, podemos distinguir las
diferencias territoriales que fue adquiriendo la ópera en los distintos
territorios en los que se desarrollaba:
·
FRANCIA: Se llamará "Tragidie
Lyrique". Las características principales serán la introducción del ballet
dentro del espectáculo y el gran despliegue de medios que utilizarán los
franceses en sus creaciones. El compositor más importante será J. B. Lully.
·
INGLATERRA: Sienta sus bases con la obra de H.
Purcell "Dido y Eneas" estrenada en el año 1689.
·
ALEMANIA: Aunque también van a desarrollar ópera
seria, hay un género que parte de la ópera bufa italiana y que alcanzará un
gran desarrollo: el Singspiel.
·
ESPAÑA: Se creará un género que se denominará
Zarzuela y cuya característica más significativa será la sucesión de partes
cantadas y habladas. Pincha aquí para conocer más cosas sobre nuestro género:
LA ZARZUELA